El 1 de enero comencé una aventura maravillosa. Ver TODAS las películas de mi colección de cine por orden más o menos alfabético. Ya ocupan una pared entera de mi casa y, aunque sé que el proyecto me ocupará hasta 2017 por lo menos, he pensado en escribir un diario con anotaciones muy breves de las cosas que más me han gustado/llamado la atención de las pelis.
Estas son las de enero. Quería compartirlas con vosotros.
2001: una odisea en el espacio 00001 |
1 de enero de 2015
Tocando el monolito
Verla es dar un salto evolutivo, como tocar el monolito. Hal9000 es un personaje inmortal del cine. La estética espacial marcó todo el cine posterior. Paseo por la nave en varias dimensiones. El círculo rojo amenazante de Hal. La conversación leída en los labios. El “no me desconectes”. Años luz para entender el final: El niño de las estrellas. Hace grande el concepto de ciencia ficción.
¡Viva la simetría!
La vida reflejada en los espejos de Kubrick.
55 días en Pekín 00002 |
1 de enero de 2015
De gala, a la guerra
Hecha de costuras y jirones de países, de miradas recelosas, de extras bien colocados, de escenarios gigantes, como el Pekín de aquella época. El embajador español (en la VO) no dice lo de “los españoles somos un pueblo bravo” ni nada parecido. La elegancia del baile y los himnos sonando al inicio de la película.
Fantástico vestuario y decorados “españoles”.
Iremos a la guerra pero antes, aclaremos lo del collar.
88 minutos 00003 |
1 de enero de 2015
No disparen a Al Pacino
Al Pacino ya no está para esos trotes. Por eso necesita una secretaria y un grupo de guapas alumnas que le pasen llamadas. A veces –aunque se deja ver- deseas que el malo gane y acabe la peli para que se dedique a otra cosa. La Sobieski no es creíble en su papel.
“Ven conmigo”.
Con 68 años que tenía aquí, todavía le siguen las señoritas.
12 hombres sin piedad 00004 |
2 de enero de 2015
Claustrofobia judicial
Cada vez que la ves descubres un nuevo matiz. Juego de miradas y silencios, como las grandes. Uno de los mejores guiones escritos nunca. Camisas sudorosas y humo. Contención en los gestos. Basada en la sencillez de la contundencia. Cada personaje es un aspecto de la personalidad. Rodada en un pequeño cuarto con cámaras que parecen moverse por las paredes.
Duda razonable
“¿Por qué me miran así? ¡Sólo he dicho lo que pienso!”
28 días después 00005 |
2 de enero de 2015
Sobrevive
Londres vacío. Debió de ser impresionante el rodaje de los primeros minutos. A pesar de los tópicos, se deja ver pero no soporta un segundo visionado y se vuelve algo previsible. Las palanganas en el techo de la casa son inspiradoras.
¿Hay alguien?
Cuidado con las gotas de sangre en los ojos.
6 de junio: Día D 00006 |
3 de enero de 2015
Infidelidad bélica
“¿Qué hacer cuando acabe la guerra y tengamos que volver con nuestros maridos y mujeres?” No esperes una peli de guerra. Poquita acción y mucha conversación.
Cuánto machismo en esos besos.
Y cuánto se esforzaron en diferenciar a los brits de los yanquis. Y eso que son como hermanos.
101 dálmatas 00007 |
3 de enero de 2015
Y otro… y otro…
Propaganda animalista ya desde bien pequeñitos. La escena del cachorrito que parece muerto y revive con un simple masaje. Cruela es una advertencia para la vida. El salón lleno de perros pero sin pelos ni olor, sólo colores.
Perros oyendo piano
Animación y trazo muy elegante.
300 00008 |
3 de enero de 2015
Buscad vuestras Termópilas
Leónidas no es nada espartano en su actuación pero la estética cómic y su épica convencen. El agua sobre el escudo. Las tropas de Jerjes. La ninfa que ve visiones flotando en una piscina. Inspiradora y brutal. “Han pasado más de 30 años desde el lobo y el frío invierno. Y ahora, como en ese entonces, no es miedo lo que lo invade. Sólo excitación”.
¡Empujad!
“En ese corredor estrecho, sus números no significarán nada”.
Los 4 fantásticos 00009 |
4 de enero de 2015
La hora de las tortas
Como El mago de Oz, pero con Jessica Alba y cuatro cambios más. Nos enseña el valor de la familia y de los trajes ignífugos. Muy bien el personaje de Ben Grimm.
Se agradecería más acción.
Se abusa del tema desnudo-Jessica Alba.
12 monos 00010 |
4 de enero de 2015
Todos locos
La mejor forma de explicar el “complejo de Casandra” es con Bruce y Brad que están sensacionales. La ambientación futurista es sucia y acertadamente oscura. Despertarse mirando un cuadro. Un niño viendo su propia muerte.
Brad Pitt es bizco.
El sanatorio es un homenaje a “…el nido del cuco…”
21 gramos 00011 |
4 de enero de 2015
Sufrir del corazón de otro
Llevar dentro del pecho los sentimientos de alguien es más o menos lo que dijo Mariló, qué contrariedad. ¿Habrá visto la peli? Una técnica narrativa distinta. Entiendes el desorden porque así te llegan las historias: desordenadas. Imprescindible triángulo actoral para buscar tus propios 21 gramos.
Benizio, eres un jefe.
Una más de historias cruzadas, pero con algo especial.
4 bodas y un funeral 00012 |
5 de enero de 2015
Hugh… ¿Tú cuando te mueres?
Colección de tópicos y….¿Se puede sobreactuar más que Grant? Eso sí, un gran funeral para el mejor personaje. Me hizo reír tres o cuatro veces porque es elegante. Quizás sobrevalorada.
¿Cúantas veces dicen “Cállate la boca”?
“- Charles: ¿Cómo está tu novia?
– Ya no es mi novia.
– Me alegro. No se si sabías que se la tiraba la mitad del grupo.
– Ahora es mi mujer.”
39 escalones 00013 |
6 de enero de 2015
Presunto asesino repeinado
Hitch desarrolla una más sobre su manía persecutoria. No es de las suyas que más me gustan pero la escena del hombre-memoria al inicio es lo más. Escenas de persecución que parecen de teatro. Desarrolló las luces y sombras como nadie.
Limpísimo blanco y negro.
Una gran ambientación y una iluminación digna de genio.
127 horas 00014 |
6 de enero de 2015
Lleva siempre una navaja
Enseñó a María a recordarme consejos básicos de seguridad cada vez que salgo. Los primeros minutos son evocadores. Gran filmación por momentos aunque se extravía su narrativa a la mitad. Los desvaríos del final me aburrieron. Y aunque admiro lo que hizo… ¿De verdad se grabó con su propia cámara en la historia real?
La escena de las chicas.
Bien reflejada la sensación de libertad del caminante solitario.
12 años de esclavitud 00015 |
8 de enero de 2015
Ulises negro
Cuenta la historia con tanto realismo que parece mentira que ocurriera. Vergüenza nacional. Los negros sentados en el campo como grandes monos sucios. La música negra de los maizales se te clava dentro. “Lo que es justo para un hombre es justo para todos”.
Nunca se resarcirá aquel daño.
El esclavo que era “ingeniero” recuerda mucho a nuestros inmigrantes.
Abierto hasta el amanecer 00016 |
9 de enero de 2015
Crepúsculo de balas
Ojalá estos hermanos se encontraran con los de Crepúsculo. Tarantino mirando a través de un balazo. El diálogo con la rehén. El monólogo de los chochos. La Hayeck. La entrada a la “teta enrroscada”. Los travelling con explosiones detrás.
Una cruz hecha con dos recortadas.
“Tengo 6 amiguitas y todas corren más aprisa que tú”.
¿Arde París? 00017 |
9 de enero de 2015
Un plan psicópata
Narra con pasión lo que pudo ser la destrucción de un símbolo. Elegante retrato de los pocos resistentes franceses que en la peli parecen muchos gracias a una dosis de chauvinismo que se espolvoreó sobre la cinta. Un gordo y sudoroso Orson Welles. Homenaje a Von Choltitz.
“Destrucción total de la ciudad”.
“Si un soldado alemán cae abatido por un disparo en las calles de Paris, el edificio de donde haya venido el disparo será arrasado”.
Asesinos natos 00018 |
10 de enero de 2015
El futuro de la telebasura
Violencia gratuita. Juliette Lewis sensacional de rubia y el futuro Ironman haciendo uno de sus mejores papeles. Harrelson se encasilló para siempre. Despeinado y drogado toda la vida. Crítica feroz al espectáculo televisado de la violencia y a la sociedad que lo mira embelesado.
La escena de la cárcel
“Estos dos infelices son un recuerdo andante de lo podrido del sistema”.
Alatriste 00019 |
10 de enero de 2015
Adaptación imposible
Nunca será mejor que los libros pero Viggo es un gran Alatriste. No consigo saber si me gusta su acento pero sí su mirada y sus ademanes. La segunda vez que la vi, más lejana a los libros y con más nostalgia, me gustó más. Tremenda Blanca Portillo. Gran caracterización de Echanove y Cámara. Solo nos queda batirnos.
“¿A satisfacción de quién?”
Describe la guerra (en Breda, por ejemplo) como algo sucio, un acierto.
Azumi 00020 |
11 de enero de 2015
Lolita violenta
Salvaje y delicada como una espada. Combates excesivos y moral japonesa. Silencios largos y tradición. Cuestiona la moralidad de matar pero asesina a troche y moche.
El malo afeminado tipo “Caballeros del zodiaco”.
“Formad parejas con quien queráis. Luego asesinadlo”.
El apartamento 00021 |
11 de enero de 2015
La llave del ascenso
Magistral reflexión sobre la deshumanización en el trabajo. “Le iba a recomendar al señor Sherldrake para un ascenso”. La oficina cuadrada, simétrica e interminable. La amenaza simpática del jefe, la promesa que nunca llega. El ascensor, como metáfora.ÉEl ofrece su piso y ella su cuerpo a cambio de 100 dólares. Imprescindible Lemon.
“Creí que iba a llevarme al cabaret y me llevó a un horrible apartamento”
Gran skecht sobre publicidad con “y ahora unos consejos de nuestro patrocinador”.
Abre los ojos 00022 |
11 de enero de 2015
Desafío total y una máscara
Guión digno de maestros. Chete Lera, soberbio. 10 últimos minutos memorables. El plano en la Gran Vía vacía. “A ver si te va a pasar como las anoréxicas”, para explicar toda la peli. Los primeros minutos de Penelope Cruz parece que no interpreta, y aún así, es alucinantemente adorable. Nawja Nimri borda el papel de loca. El viento del final.
Final muy para spoilers pero abierto.
La fina línea entre los sueños y la realidad. “¿Nunca has soñado y has creído que era real?” “Sólo creo en lo que veo”.
Los amos de brooklyn 00023 |
12 de enero de 2015
Policías polis
Tipos duros, corrupción y Gere contándole sus problemas a una prostituta. Etan Hawke muy bien como poli desesperado por la pasta. Gran retrato del poli medio. Sale medio reparto de The wire y Don Cheadle –Tango- que siempre esta tremendo.
“Juliani no ha limpiado esta ciudad lo han hecho la tele y los videojuegos. Antes todos estaban en la calle”.
Buen cruce de historias al final.
Aladdín 00024 |
12 de enero de 2015
Alfombra de tópicos árabes
Un ladrón y una princesa que se enamoran. Lucha de clases y todo eso. Árabes que cortan brazos por robar y construyen inmensos palacios. Dibujo muy estático en el fondo. La mejor escena es cuando aparece el genio.
Las canciones sobran, pero no sería Disney.
Excepto los dos protagonistas, más occidentales, mucho ceño fruncido.
Atrapado en el tiempo 00025 |
13 de enero de 2015
Es un deja vú, Murray
“¿Alguna vez ha tenido un Deja vú señora Connors? No lo ée, voy a mirar en la cocina.” Inteligente comedia sobre lo rutinarios y aburridos que somos. “¿Qué haríais vosotros si estuvierais atrapados en un lugar y nada de lo que hicierais contara? Ése es el resumen de mi vida”. Grande. Probar cosas diferentes en un mismo día a ver cual resulta, inteligente.
“Tú eres la productora, piensa en algo”.
“¿No tienen una línea para emergencias o para celebridades? Yo soy ambas cosas”.
Akira 00026 |
14 de enero de 2015
Obra maestra del manga
Una de las mejores persecuciones de motos del cine. El universo de Otomo, las máquinas, el vestuario, la luz, es único. El mito de Frankenstein pero en un Tokio postapocalíptico. Gran retrato de una sociedad derrumbada. Las luces movíendose. El misterio de Akira.
“¿Podrá mantenerlo bajo control?”
Inmortal Tetsuo, de adolescente tirillas, a Dios.
Ágora 00027 |
15 de enero de 2015
Un freno en la historia
Una de las mejores explicaciones de cómo la radicalidad -cualquier radicalidad- frena el progreso. Tristemente de actualidad. La escena de la destrucción de la biblioteca está cargada de simbolismo. Qué decir de la Weisz. Musa. Las tomas colectivas recuerdan a las superproducciones. Falsea parte de la historia pero consigue lanzar el mensaje. Curioso como los jóvenes se encuentran ya adultos y poderosos.
El cono de Apolonio: “¿Por qué razón el círculo convive con formas tan impuras?”.
El debate entre religiosos, a gritos entre el populacho.
Asesinato en el Orient express 00028 |
15 de enero de 2015
El tren de las miradas
Ver Estambul en una película siempre es una agradable emoción. Ver a Connery también. Poirot es insufriblemente brillante y las historias enlazadas –aunque forzadas- se encajan bien. El truco de los sombreros. El baile de nombres con H.
Claustrofobia y nieve.
El papel de la mujer en una historia escrita por una mujer.
Alien, octavo pasajero 00029 |
16 de enero de 2015
El descubrimiento de la bestia
La nave “Madre” despertando sola. Los gestos afectados del androide. Los espacios cerrados y blancos. Ripley. Los nervios de Lambert. El primer contacto con la larva. La escena de la comida. “Voy a comer hasta que reviente”. Ácido en la sangre. “Es una combinación que le convierte en un feroz hijodeputa”.
“Hay que joderse, ¿qué demonios es eso?”
La pareja de mecánicos y su lucha de clases con “los de arriba”
Avatar 00030 |
17 de enero de 2015
Marine azul ecologista
“Espero que toda esta propaganda ecologista no entre en el examen”. Impresionante despliegue visual y poco más. Aún así, se agradece. Las escenas de paisajes son impresionantes. El concepto de vínculo con el animal es muy poético.
Los Naabi son un bonito homenaje al pueblo indio.
Un pueblo al que los americanos no dudaron en extraerle la mina, como en la peli, pero al revés.
Amadeus 00031 |
18 de enero de 2015
Ni un bostezo
El Rey no bostezaría ante esta maravilla. Los amaneramientos y las pelucas. Salieri explicando cómo entra el clarinete y el oboe levantando las manos suavemente. El “le sobran notas”. El Rey tocando la pianola a la entrada de Mozart. “Se limitaba a transcribir la música que surgía de su cabeza, como si estuviera escribiendo al dictado (de Dios)”.
Las escenas en la ópera son magistrales, especialmente la última con el pueblo llano.
“Un talento así se lleva escrito en el rostro”.
Aliens: el regreso 00032 |
18 de enero de 2015
Revisando el sector 4-26
El injusto tribunal del principio es una gran “vuelta al mundo real”. Peor que el Alien, incluso. Extraordinario grupo de marines que se encienden un puro nada más despertar. “¿Queréis el desayuno en la cama?”. Vasquez, eres la hostia. El robot de carga. La niñita. El inquietante Bishop. Gran casting del grupo. La reina, terrorífica.
Nunca igualada la tensión final lanzallamas-robot-reina. Es la lucha de dos madres por sus hijas.
“¿Y tus padres? Muertos, ¿me puedo ir ya?”
Agenda oculta 00033 |
18 de enero de 2015
La ley del talión
Torturas y política de tirar a matar en el Ulster. Bochornoso papel de la prensa. “¿Qué cojones tiene organizado aquí? ¿Su propia guerra particular?” Tremenda denuncia para “contárselo al mundo entero”. Sale la madre de Juego de tronos. Es la periodista del principio. Michelle Farley, jovencísima.
“¿Quién es Harris?”, esa es la clave.
Quizás reconozcas a Brad Dourif de “Alguien voló…” o como Grima, lengua de serpiente.
Atmósfera cero 00034 |
19 de enero de 2015
El sheriff del espacio
Demuestra que se podía rodar una peli del Oeste en el lejano espacio. La persecución por el interior abarrotado de la nave es sensacional y la escena en la que los dos astronautas pelean también. Sean Connery muy en forma.
Gran ambientación
En serio, es un “remake” de “Sólo ante el peligro”. La espera del transbordador es un guiño más que evidente.
Agente 007 contra el Dr. No 00035 |
20 de enero de 2015
James y el bikini
El primer “Bond, James, Bond” y la primera vez que suena la música. Todo en la peli marca estilo. La careta de entrada, las pistolas en la cintura, la música, los coches, el martini con Vodka, el postureo. Ursula Andress, mito desde entonces, corre semidesnuda durante una secuencia entera. La casa Kistch del Doctor No.
Incontables muertes y de las formas más inverosímiles.
La imagen de la mujer en la trama es, tristemente, la de la época. Oscilan entre sumisas enamoradas y víboras espías.
Atraco a las 3 00036 |
20 de enero de 2015
Revolución bancaria
Viene el Director Gral “con úlcera de duodeno” y despide al jefe por dar prestamos a los emprendedores. Qué grande. “Me he cansado de ser pobre. Yo quiero vivir en la costa azul”. Dicen que son incapaces de robar a una persona pero “un banco no es una persona”. Visionarios.
Reparto mágico.
Cada escena coral es de una precision milimétrica, como un cuadro de Caravaggio.
Amelie 00037 |
21 de enero de 2015
La belleza de los detalles
Meter la mano en el saco de legumbres, contarle París a un ciego… Una delicia de película. Quizás abusa de los colores pero no del optimismo. Belleza, sonrisa y curiosidad. Gran película que me descubrió mi Amelie particular.
La actriz sobreactua de sencillez.
Los minutos de la niña pequeña son de sonrisa perpetua.
Almas a la hoguera 00038 |
21 de enero de 2015
Valor en los cielos
Retrato muy acertado de los pilotos que sacrificaron sus vidas en la guerra mundial. “Empezó a temblar mientras lo sacábamos”. La radio alemana dando noticias para desmoralizar a las tropas hablando de la “escuadrilla de la mala suerte”. Claroscuros y humo de pipa. Habla de las órdenes (volar a 9.000 pies) que no se pueden cumplir.
La mayoría de los soldados pidiendo la baja “por resfriados”.
Frank Savage: “Está usted degradado. Pinte en un avión la frase “colonia de leprosos y lleve a todos los que estén resfriados”
Annie Hall 00039 |
21 de enero de 2015
Aquí está el señor Mcluhan
La infancia nerviosa bajo la montaña rusa. Los niños en el colegio. McLuhan en la cola del cine, qué inmenso. “Me encanta que me reduzcan a un estereotipo cultural”. Te habla del asesinato de JFK para no hacer el amor. Copió en un examen de metafísica porque miró el alma del compañero para hacer esta película. En la peli, Allen se tira a la protagonista de “El resplandor”.
Si no te gusta, eres un antisemita.
Cuando Allen mira a la cámara y sigue la película.
American beauty 00040 |
22 de enero de 2015
Ya estoy muerto
Necesitan un padre y no un capullo que manche los calzoncillos cuando traigan a su amiga. Nadie piensa en cambiar un país obsesionado por el triunfo y el volumen de los pechos. Gran voz en off. El monólogo del final. Acertadísimo reparto y grandes actuaciones donde sobresale la Bening y, claro, Kevin Spacey que hace aquí el papel de su vida. Una peli de guión donde cada frase cuenta.
Apología drogata total.
Homenaje a Marilyn y sus pétalos.
Alguien voló sobre el nido del cuco 00041 |
22 de enero de 2015
Buenos días, srta ratchet
La mejor película de psiquiátricos que se ha hecho. Todo lo demás es copia. La impertérrita enfermera jefa al mando de su little guantánamo. Maestro Nicholson como nunca. Cuando el director le habla de “pescar un salmón Rey” le está hablando de él mismo. El primer círculo. El monólogo del Sr Harding y el “no hablo de mí, hablo de todos, hablo de todo el mundo!”. Harding es “peculiar”. El BlackJack de locos. El “cúcú”.
El partido de baloncesto.
Nos habla de la penalización social al que quiere salir de la linea marcada por la autoridad.
Apocalypto 00042 |
23 de enero de 2015
¡Corre, indio!
A pesar de las imprecisiones históricas, se disfruta viendo correr –es casi todo lo que parecen hacer- a los guerreros entre el bosque verde. En la primera escena son retratados como monos. Gran ambientación, vestuario y maquillaje. El milagro del eclipse bien aprovechado. Explica bien cómo los pueblos se quedaron sin territorio y recursos por la voracidad de sus poderosos. De cómo ellos mismos implosionaron como sociedad hasta nuestra llegada.
El estigma social al indio impotente.
Gran casting indígena, sobre todo los niños.
El acorazado Potemkin 00043 |
23 de enero de 2015
Maravilla intemporal
Los camastros del acorazado para ver en el mismo plano las caras de los soldados. Los cañones inmensos del barco que parecen apuntar a los soldados. Las sombras de los soldados subiendo al compañero muerto. “El primero que llamó a la sublevación, cayó”. La masa andando por el fino muelle rodeada de agua. El funeral y la música de fondo. Un primer plano de una mano apretando: la rabia. La escalera de Odessa como hito del cine.
Colectivismo cinematográfico: Escenas con cientos de extras.
El niño pisoteado, drama puro.
Alien 3 00044 |
23 de enero de 2015
“Alyench”
Oscura, drogata y sucia. Empiezas dándote cuenta de que todo lo de la anterior no valió de nada porque la niña está muerta. El alien sobreviviendo en un toro y amén. “Este es un buen sitio para esperar, sin tentaciones”. El preso que confunde el Alien con un dragón. Muchos contrapicados. Sigourney convertida en un hombre más.
“Entre dementes el cuerdo parece un demente”.
El médico es el actor de… Tywin Lannister. Su mirada potente hipnotiza hasta a la Waever.
Apocalypse now 00045 |
24 de enero de 2015
“Quiero probar esas olas”
El color amarillo y verde. Martin Sheen borracho y drogado y con sangre de verdad en la primera escena.. La voz grabada del Coronel Kurtz. Kilgore –Ojalá Duvall saliera más- Wagner y la caballería aérea, imaginario colectivo. El olor del napalm por la mañana. “No salir de la lancha”. El tigre, el miedo a lo desconocido. Millones de dólares malgastados en muerte. “Limpio” y la voz de su madre sonando. Te explica que todos buscamos a nuestro Kurtz particular. Una cara con sombras de bien y mal y “el horror”. Al llegar al pueblo, todos los indígenas mirando entre verde y naranja. Mágica e imprescindible.
“Me sobran huevos para hacer surf aquí”.
Colinas que huelen a victoria, conejitas (una de verdad) iluminadas por mil focos, “Aquí ya no hay nadie al mando”. ” Me preocupa que nadie entienda lo que he intentado ser”.
Algunos hombres buenos 00046 |
25 de enero de 2015
El hombre detrás del muro
Sobre esas personas henchidas de poder y sobre la masa de fuertes que laminan al débil. Para aficionados a las pelis de abogados, el gran final de “¿Ordenó usted el código rojo?” y la respuesta de un sobresaliente Nicholson que levanta la película. Los interrogatorios a los alienados Dawson y Downey. Guión de Aaron Sorkin, eso siempre viste. El honor no es solamente una pegatina en el brazo y hay que saber tejer “la manta de libertad” con la que los demás nos tapamos.
El equipaje de soldado Santiago no estaba como debía.
“Unidad, cuerpo, Dios, Patria”. Todo en orden.
Apolo 13 00047 |
26 de enero de 2015
La ley de Murphy
Bien recreado el ambiente de la época. La baja audiencia, los astronautas secundones y los peinados cardados. La prensa vuelve a ser un estorbo en otra historia más. Tuvieron que aterrizar con el amperaje de una cafetera. Explica bien las condiciones de la poderosa NASA de entonces: haciendo los cálculos con papel y lápiz.
Oda a la mala suerte.
El emocionante despegue y la constelación de “Orinón”.
Los amantes del círculo polar 00048 |
30 de enero de 2015
Nombres circulares
Texto enorme con diálogos redondos. Un montaje rápido y dos vidas explicadas a accidentes. Los dos niños y amar al padre dentro de Otto. Daniel Bhrul apuntando maneras. Cuando el coche se choca y los niños se hacen mayores. La escena de “valiente”. El viento como conductor de escenas. Esquiar hacia arriba. El “¿quieres ser mi madre?”. Grande Medem. Un avión que trae otro avión, y otro…
“Tú miras a mi madre y yo a tu padre”.
La escena de corazón rojo y la dependienta. El sol de la medianoche.
La amenaza de andrómeda 00049 |
30 de enero de 2015
Colores y emergencia
Las imágenes del pueblo fantasma y el helicóptero. La llegada al complejo wildfire camuflado en una granja es todo un clásico. Los nervios del “hombre extraño”. El ataque de pánico de la doctora siempre tan segura. Los colores de la base y los cambios de ropa.
Pudo haber pasado.
Michael Crichton escribió la historia con 20 años. Qué crack.
Adiós pequeña, adiós 00050 |
31 de enero de 2015
Secuestro de sentimientos
“Cuerpos envueltos en ciudades”. Una madre a la que no quieres salvar pero sí a su hija. Gran Ed Harris y muy bien el Affleck chico. Acertado retrato de la América profunda de bares oscuros y calles llenas de niños y delincuentes. Las mentiras del principio las ves más claras la segunda vez.
Otra vez “el circo” de la prensa bien retratado.
Ben Affleck en la dirección y el guión demuestra –por primera vez- que no se le debe juzgar por guaperas.
Alien resurreción 00051 |
31 de enero de 2015
Ripley es madre por fin
“Numero 8 no es más que un sucedáneo de carne”. Burla violenta a la gran Ripley a la que recuperan para ser madre de una nueva criatura, una reina. La clonan con recuerdos, lo cual es sorprendente. Película oscura que no traiciona el legado de las anteriores. Curioso grupo con la Ryder y Perlman mas alguno de Amelie.
Brad Dourif, otra vez.
Posiblemente la más explícita y asquerosa en cuanto a monstruos y abominaciones.
El año que vivimos peligrosamente 00052 |
31 de enero de 2015
“El amigo desconocido”
Linda Hunt y su Óscar por esta sensacional interpretación del pequeño compañero masculino de Gibson. El ambiente cerrado a occidentales. “Nos convertimos en niños paseando por los barrios pobres de Asia”. El hotel de periodistas y las envidias. El novato que crece. El PKI en las calles. “Estás ahí para dar noticias, no para comentar el paisaje”. La habitación del fotógrafo. El teatro de marionetas de sombra.
“Lo invisible nos rodea aquí en Java”.
Los occidentales riéndose del jorobado que baila por dinero. Todo un símbolo.
Always 00053 |
31 de enero de 2015
Vuelo hacia el olvido
Sobreactúa Holly Hunter hasta ser irritante y ni siquiera el gran Goodman levanta la cinta. La broma del puro con aceite no está mal, pero echarle cosas por encima a un gordo no es el mejor humor. La aparición de Audrey es lo único reseñable. Y el vagabundo-antena. Una historia plana que el grandísimo Spilberg –al que se le perdona casi todo- se podría haber ahorrado.
“Nosotros bombardeamos sitios hasta que dejan de arder”.
Y al final, la vi entera, aunque no lo mereciera.
Pingback: Diario de Marko Ramius | #AñodeCine Febrero de 2015
Pingback: Diario de Marko Ramius | #AñodeCine Abril y Mayo de 2015
Pingback: Julio de 2015 #Añodecine | Diario de Marko Ramius